jueves, 11 de febrero de 2010

Reunión FJI- Sudireccion General para la Inspeccion en materia de Seguridad Social, Economía Irregular e Inmigración (SGISSEII)

Duración 1 hora y 15 minutos
Lugar: Ministerio de Trabajo e Inmigración (Nuevos Ministerios - MADRID)
TEMAS TRATADOS:
Ponemos en su conocimiento la campaña para reclamar las cotizaciones a la Seguridad Social no percibidas tras la entrada en vigor del EPIF por el incumplimiento de las entidades convocantes como el MEC, Consejerías, Universidades y otras instituciones públicas.

Nos comenta que las denuncias contra el MEC, la SGISSEII que el dirige podría coordinarlas una vez reciban información sobre las denuncias que se vayan presentando, ya que estas denuncias afectan a todas las (varias) Comunidades Autónomas.

Se les pregunta por la posibilidad de solicitar otro tipo de coordinación a nivel autonómico, por ejemplo cuando un fraude afecta a varias provincias de la misma Comunidad Autónoma. Nos comentan que en ese caso, hay que solicitarlo a través de las direcciones territoriales de la Inspección de Trabajo (IT) en la autonomía afectada.

Les pedimos que nos aclaren cual es la normativa vigente aplicable a las becas. Nos comentan que en el caso de becas de investigación (doctorandos y doctores) es el EPIF y para el resto es ambiguo, obsoleto e impreciso RD1497/81. Nos aclaran que mas que la base legal o no de las becas (si están sujetas al EPIF o al RD1497/81) en lo que ellos se fijan es en que las becas no encubran puestos de trabajo (es decir, conlleven relación laboral).

Se interesan por saber qué tipo de instituciones cometen fraude, a lo que les transmitimos que instituciones públicas y fundaciones privadas. Nos comentan que conocen la opacidad de las fundaciones lo que les genera dificultades para llegar a las becas desde fuera. Nos dicen que tienen interés en destapar algún fraude. Por ello, nos preguntan si sabemos de alguna y podemos aportarles indicios/pruebas de que sus becas (generalmente asignadas sin convocatorias) que les facilite su actuación para dar un golpe certero, que nos pongamos en contacto directamente con las GISSEII, que ellos ya planificarían la actuación para que la realizara la IT provincial donde tenga sede la Fundación o los centros de adscripción de los becarios.

Nos muestran su interés y voluntad por corregir el uso de las becas por parte de organismos públicos. Se les hizo saber los diferentes resultados obtenidos dependiendo de los Inspectores asignados a las denuncias; aunque los casos denunciados fueran similares y se les aportaran las mismas evidencias. Nos comentan también que los criterios de actuación de la INSPECCIÓN DE TRABAJO se basan en la jurisprudencia y normativa (RD1497/81 y EPIF) intentando unificar criterios de actuación.

Salimos bastante contentos por el interés manifestado por la SGITSSEII por destapar el fraude y su llamada a colaborar con ellos para que desde dentro de las instituciones (universidades y OPIs) se les facilite información para erradicar el fraude de las becas.


Ellos son cada vez más conscientes de que este tipo de fraude está muy extendido. La solución a ello requiere información desde dentro para aportar indicios y guiar a la IT.

Así que chicos, si tenéis indicios/pruebas sobre alguna fundación que dé becas a doctores o doctorandos que incumplan el EPIF o sencillamente encubran puestos de trabajo (de investigador o de técnico), poneros en contacto con nosotros en:



Coordinadores de la Campaña N+BxT

martes, 9 de febrero de 2010

Expulsión de un investigador en formación en la Universidad de Murcia


Tal y como podéis leer en el titular un Investigador de la Universidad de Murcia ha sido expulsado por criticar a los representantes de alumnos.

El reportaje aparecido en la prensa podeis leerlo aqui

Os dejamos parte del artículo:

José Mateos es estudiante de doctorado de la Universidad de Murcia(UMU), pero podría dejar de serlo en breve. El pasado mes de diciembre, con pseudónimo o claramente identificado, publicó varios artículos en diversos sitios de internet criticando al Consejo de Estudiantes de la institución académica, que le representa ante los organos de gobierno.

En esos textos, dirigió acusaciones muy duras e incluso reprobables del tipo de «caciques», «ladrón», «títeres y titiriteros, capos y subcapos, mentes maquiavélicas y peleles cegados por la ambición». El origen de tanta inquina fue que el Consejo reservara un fin de semana en un hotel de cuatro estrellas en Águilas para setenta personas. El fin era celebrar unas jornadas de representación estudiantil, lo cual le parecía un despilfarro de dinero público en plena crisis.

viernes, 5 de febrero de 2010

Acta I Asamblea de Investigadores en Formación de la UMH

Compañeros!


Os dejo el orden del día y las conclusiones a las que se llegaron el otro día en la Asamblea, por favor si notais que falta algo que deba incluirse o queréis que os haga llegar el acta completa poneros en contacto con Ernesto Caballero Garrido.

Resumen de la I Asamblea de Investigadores en formación de la UMH 4 de febrero de 2010


Se inicia la reunión a las 11h15 minutos.
Orden del día:

Presentación formal
  • Organización por centros de investigación
  • Coordinación para presentación a los órganos de gobierno de la UMH (claustro; facultad; departamentos)
  • Definición de un programa y unos puntos de trabajo comunes, a saber:
  • Representación
Registro de personal investigador en formación
Participación en órganos de gobierno
Supervisión de la legalidad vigente


Conclusiones:
  • Darse de alta en JI y proponer la creación de una división de la UMH.
  • Coordinarse entre los investigadores en formación, con un representante por centro y un responsable de la UMH.
  • Elevar a nuestro único representante en el claustro dos propuestas:
Creación de un censo de investigadores en formación y definición clara del estamento al que pertenecen (actualmente estamos a caballo entre varios estamentos en función de los intereses cambiantes de la UMH).
Creación de un estamento PDIF (Personal docente e investigador en formación, del mismo tipo que existe en otra universidades).
  • Estudiar las fechas de elecciones para introducirse en los órganos de gobierno de la UMH

Por favor para cualquier comentario sobre el acta utilizar el blog para centralizar los comentarios.


martes, 2 de febrero de 2010

Histórico de denuncias de becarios en Archivo de denuncias No+BecasxTrabajo

¿Habéis presentado ya vuestra denuncia?

Estamos elaborando un histórico de denuncias presentadas aqui

¿Para qué? Pues para ir recopilando casos resueltos o a punto de resolver y hacer referencia a ellos en futuras denuncias a la Inspección de Trabajo. De este modo, en caso de duda al inspector de turno le será más fácil resolver.

Por ejemplo, si un becario de bibliotecas de Valencia presentó una denuncia a la Inspección de Trabajo de Valencia por encubrimiento de trabajo en su puesto y se impuso una multa al centro por ello, un becario de bibliotecas (o tareas similares) de La Coruña que quiera presentar su denuncia puede hacer referencia a ese caso de Valencia resuelto. De ese modo el inspector de La Coruña puede consultar aquel caso para resolverlo rápidamente.

Así que, ¡venga! apuntad en nuestro formulario la denuncia que habéis presentado y contribuid a que otros becarios reclamen sus derechos.

FJI en facebook

Compañeros!
Tras un período de prueba y coordinación, anunciamos oficialmente los nuevos canales de comunicación que la FJI/Precarios ha puesto en marcha. Las redes sociales serán de mucha utilidad para mantener informados e interaccionar con todos aquellos que están interesados en la actividad que desarrolla la FJI/Precarios en la búsqueda de mejoras dentro del sistema de I+D+i. Puedes encontrarnos en:

Facebook: Fji Precarios


Twitter: @FJIprecarios

lunes, 1 de febrero de 2010

Manifestación día 6 de Marzo

Compañeros!


La ciencia requiere acciones para asegurar su crecimiento, para asegura su futuro y sobre todo para asegurarnos que el crecimiento del pais se basa acciones reales de crecimiento, siendo la ciencia una de las más importante.

Algunos blogs se han hecho eco de esta convocatoria, como el de la aldea Irreductible

Por ello para la defensa de la investigación se ha convocado una manifestación el próximo día 6 de Marzo en Madrid, aqui os dejo el texto de la convocatoria, espero veros allí.




La investigación y la innovación son cruciales para el desarrollo y el bienestar de la sociedad, especialmente en tiempos de crisis. En estos momentos se está demostrando que la supuesta prosperidad que daba el ladrillo no era sino pan para ayer y hambre para hoy, y la economía española sigue inmersa en la crisis de la que han salido ya varios países vecinos, que han optado por un modelo económico más sólido. En este contexto de crisis, tras una década de complacencia, se empezó a hablar con urgencia de la necesidad de un cambio de modelo en pos de una economía sostenible. Sin embargo, observamos, alarmados y con desazón, que la inversión en investigación y desarrollo es el primer "daño colateral" en las finanzas del Estado, a pesar de que sólo dedicamos a Investigación+Desarrollo+innovación (I+D+i) el 1’35% del PIB1, frente al 2% que se había marcado el PSOE como objetivo para el año 20102 o el 3% que fija como meta la Agenda de Lisboa y el Objetivo de Barcelona, cifra que ya es notablemente inferior a la inversión actual de nuestros vecinos del norte de Europa.

El daño no se limita al Gobierno central y sus presupuestos, pues la gran mayoría de las Comunidades Autónomas también ha recortado los recursos destinados a investigación o a universidades, en algunos casos en un porcentaje muy elevado. Un colectivo muy afectado por este "tijeretazo" será el de los aspirantes a entrar en la carrera investigadora y, especialmente, el de los científicos con contrato temporal, que verán en muchos casos como éste no se renueva, después de todos sus años de trabajo, durante un proceso de formación y perfeccionamiento continuo financiado en gran parte por el Estado, que desaprovecha así su inversión.

El sector científico fue totalmente marginado de las medidas anticrisis, cuando un Plan-E7 consagrado a la Investigación y a las infraestructuras científicas podría haber cumplido los mismos objetivos que el efectivamente realizado y haber supuesto un salto cualitativo aprovechable en años posteriores, a diferencia de muchas de las obras que fueron financiadas por el Gobierno central. Del mismo modo, el aumento del paro debería haber impulsado un programa nacional urgente de formación de investigadores y técnicos y de reciclaje de trabajadores de sectores excedentes; además, hubiese sido un excelente momento para impulsar las actividades de I+D+i en el sector privado, especialmente en las PYMES, las más afectadas por la crisis.

Oportunidades para conjuntar estímulo y avance de la ciencia y la tecnología no faltan.

Así, en lugar de esforzarse por obtener recursos e idear medidas de estímulo a la I+D+i, ésta ha sido la principal sufridora de la “austeridad”, lo que implicará, necesariamente, que no se puedan cumplir muchas metas. Por detrás de algo que puede sonar tan abstracto como sistema de I+D+i, se esconden cosas tan concretas como la investigación del cambio climático, el descubrimiento de nuevos medicamentos, la optimización energética y el desarrollo de fuentes de energía alternativas, la lucha contra el cáncer, etc. El recorte financiero implicará necesariamente un retraso en estas y otras investigaciones.

Esta amenaza coyuntural, muy preocupante por sí sola, se ve agravada en gran medida porque el sistema científico español adolece de una serie de males estructurales, endémicos, que, en el mejor de los casos, son parcheados de un modo deficiente. Entre estos, podemos señalar:

1. Cambio continuo de los responsables burocráticos y de las estructuras de gestión de la investigación.

2. Falta de un calendario fijo de convocatorias de los diversos programas de ayudas a grupos y proyectos de investigación y atrasos burocráticos en su concesión.

3. Ausencia de continuidad y estabilidad en los programas de Recursos Humanos, con continuos cambios en las fechas de las convocatorias y reiteradas dilaciones en la resolución.

4. Arbitrariedad y falta de planificación en los sistemas de selección, promoción y estabilización, que implican la carencia de una política de RRHH sólida, competitiva y con un proyecto a largo plazo.

5. Paralización de la nueva Ley de la Ciencia y de diversas iniciativas legislativas (EPDI8, PL-A9, PL-FJI10), necesarias para la regulación de las figuras de las diversas carreras del sistema científico (gestora, docente, técnica e investigadora).

La comunidad científica ha expresado su más firme rechazo ante una situación que es insostenible. Creemos que es necesario mostrar nuestro malestar por esta situación y que es hora de salir a la calle y transmitir un mensaje claro, directo y contundente al Gobierno central, a los diferentes gobiernos autonómicos y a toda la sociedad española.

Exigimos una apuesta clara y decidida por una sociedad basada en la investigación y el desarrollo como pilares de futuro, mediante un Pacto de Estado por la Ciencia y la Investigación.

Exigimos un compromiso real, escrito y a largo plazo de los partidos políticos, con participación de los diferentes agentes sociales implicados y de las Comunidades Autónomas, para dotar de estabilidad y proyección al sistema científico español.

Exigimos un incremento real (no basado en créditos reembolsables) de los recursos públicos y privados en el sector de I+D+i, de modo que en el plazo más corto posible se iguale la media europea en % de PIB y que se supere esa cifra en un plazo no superior a diez años, de forma que la economía española se convierta en un motor sólido y estable, a la altura de las potencias más desarrolladas. Así mismo, se han de evaluar y revisar, de acuerdo con los resultados o las políticas estratégicas, las subvenciones públicas al sector privado de I+D+i.

Exigimos el diseño de una carrera investigadora basada en la planificación racional de las etapas y en la profesionalización digna de los diferentes estamentos del sistema científico, y que vaya acompañada de una política de recursos humanos rigurosa y coherente que favorezca la estabilización de los investigadores que hayan superado las evaluaciones oportunas y la promoción del personal debidamente examinado y acreditado.

Por todo esto, las diferentes asociaciones, sociedades, sindicatos, grupos e investigadores abajo firmantes creemos que es el momento de que toda la comunidad científica (gestores, docentes, técnicos y científicos) y la sociedad en general se unan en una gran movilización para lanzar un fuerte mensaje al gobierno estatal y a los gobiernos autonómicos: es necesario que todos juntos apostemos clara y decididamente por la ciencia y la innovación en este país.


SALGAMOS TODOS A LA CALLE EL DÍA 6 DE MARZO DE 2010 PARA HACER LLEGAR ESTE MENSAJE: «INVESTIGAR ES INVERTIR EN FUTURO»

Reunión de Investigadores en Formación en la UMH

Compañeros!

El próximo día 4 de febrero se celebrará la primera reunión de Investigadores en formación. El objetivo es organizarnos, planear problemas comunes o no comunes, ver las necesidades que tenemos, organizarnos para vigilar el cumplimiento de la legalidad vigente, etc.

La reunión se celebrará en el salón de actos del Instituto de Bioingeniería (edificio Vinalopó) a las 11h en primera convocatoria y a las 11h 15 en segunda.

Podeis descargaros el pdf de la reunión aqui

Orden del día:

Presentación formal

Organización por centros de investigación

Coordinación para presentación a los órganos de gobierno de la UMH (claustro facultades)

Definición de un programa y unos puntos de trabajo comunes, a saber:

-- Representación responsable
-- Modelo contractual para ayudas predoctorales (estudiar como esta el tema en la UMH)
-- Registro de personal investigador en formación
-- Participación en organos de gobierno
-- Supervisión de la legalidad vigente sobre investigación